miércoles, 13 de agosto de 2008

PRINCIPALES RAZONES DE LA DESERCIÓN ESCOLAR

Según CASEN, algunas de las conclusiones fueron:


Según la Encuesta CASEN 2003 alrededor de 81.177 jóvenes entre 14 y 17 años, 93.556 jóvenes entre 18 y 19 años y 308.469 jóvenes entre 20 y 24 años se encuentran fuera del sistema escolar sin haber finalizado su enseñanza media. Ellos representan el 6,9%, el 30,7% y el 86,3% de la población sin enseñanza media completa de los respectivos grupos de edad. Gran parte reside en la Región Metropolitana, en la Región del Bío-Bío y en la Región de Los Lagos.
Así se puede comprobar en la reciente publicación Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales tendencias , documento elaborado por Fernanda Melis, Rodrigo Díaz y Amalia Palma de la División Social de MIDEPLAN y subido a la web en diciembre de 2005.
La no asistencia es similar para hombres y mujeres con una mayor incidencia en la zona rural. Además esta situación involucra especialmente a los adolescentes y jóvenes de 18 a 19 años en situación de pobreza. En la población de 20 a 24 años la no asistencia es muy alta tanto para indigentes, pobres no indigentes como no pobres.
Las principales razones por las cuales los adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años no asisten son: trabajo, maternidad, paternidad o embarazo, dificultad económica, no le interesa, ayuda en la casa o quehaceres del hogar y problemas de rendimiento.
Los hombres entre 14 y 24 años no asisten principalmente por trabajo seguido a gran distancia de dificultad económica y no le interesa. En cambio las mujeres no asisten por maternidad, embarazo, trabajo y ayuda en la casa o quehaceres del hogar.
Por otro lado alrededor de la mitad la población entre 14 y 17 años asistió por última vez a un establecimiento educacional en los últimos dos años. En cambio la población de mayor edad ha permanecido más tiempo fuera del sistema escolar, especialmente los jóvenes de 20 a 24 años que asistieron por última vez hace tres años o más. En los adolescentes de 14 a 17 años los indigentes han permanecido mayor tiempo fuera del sistema educativo. En cambio en la población de 18 a 24 no se observan mayores diferencias por situación de pobreza.
Por otro lado los adolescentes que asistieron principalmente en 2003 y 2002 son los que declaran no asistir por problemas de rendimiento y problemas familiares. También aunque en menor grado los adolescentes que no asisten por razones asociadas a transporte, porque no le interesa y por maternidad, paternidad y embarazo. En los jóvenes entre 18 y 19 años alrededor de un tercio de los 33.Con respecto a los planes para el próximo año, el 43,1% de los adolescentes entre 14 y 17 años está interesado en continuar sus estudios o estudiar o trabajar el año siguiente. Por el contrario, el 41,8% de los jóvenes de 18 y 19 años y el 55,9% de los jóvenes de 20 y 24 años manifiestan interés por trabajar el próximo año.

(documento elaborado por Fernanda Melis, Rodrigo Díaz y Amalia Palma de la División Social de MIDEPLAN.)



Nuestra escuela tiene la misión de recibir a este

43,1% de los adolescentes entre 14 y 17 años que está

interesado en continuar sus estudios o estudiar los

años siguientes.

jueves, 26 de junio de 2008

NUESTRA ESCUELA, HOY...


Nuestra escuela es un espacio de acogida para los jóvenes que por diversas circunstancias han sido segregados del sistema educacional: desertores escolares, retraso pedagógico, déficit atencional, trastornos de aprendizaje, desescolarización, drogadicción (tenencia, consumo, microtráfico y tráfico), conflictos con la ley, familias disfuncionales y violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, padres y madres solteras, problemas disciplinarios de agresión verbal y física, que sin lugar a duda son la principal característica de nuestros estudiantes y su núcleo familiar el cual presenta en su generalidad una situación sociocultural y socioeconómica crítica y por lo tanto de extrema vulnerabilidad.
Es nuestra escuela un espacio en el cual las principales fortalezas radican en aceptar a todos los estudiantes con sus debilidades y potencialidades, comprometiéndonos con su realidad y contexto sociocultural inmediato. El perfeccionamiento docente por lo tanto, está enfocado a jóvenes con riesgo social, siendo una característica individual que facilita la relación con ellos, principalmente en la instauración de una política del “buen trato”, el que nos entrega favorables resultados en la resolución pacífica de problemas, mediante la negociación y mediación escolar. Es por eso, que nuestro compromiso va ligado a superar estandares de rendimiento académico, incentivando la asistencia a clases y desarrollo de un sentido de pertenencia al colegio, en sí que nuestro colegio siga siendo una opción válida para aquellos jóvenes excluidos del sistema educacional tradicional, luchando siempre por evitar la deserción escolar, de tal modo de reinsertar a nuestros alumnos en el sistema educacional recuperando de este modo jóvenes de la vulnerabilidad social extrema en la que se encuentran (según índice de vulnerabilidad escolar (IVE) 98 %. Año 2008).

EQUIPO DE GESTION Y RESPONSABLES

Mi foto
Director: Luis Castro A. Jefe Unidad Técnica Pedagógica: Marco Lamatta A. Coordinadora de enlaces: Profesora Giannina Molina M. Código Postal:7910782 PEÑALOLÉN Contacto: cilp@cormup.cl

Comunicate, informate y matriculate

Comunicate, informate y matriculate
Secretarias responsables: Myriam Soto y María Ester Rojas.

PREPÁRATE PARA LA CULTURA

PREPÁRATE PARA LA CULTURA
CASA DE LA CULTURA DE PEÑALOLÉN

Te invitamos a una Reunión de Hermanos

Te invitamos a una Reunión de Hermanos
¡Hazte voluntario!